lunes, 27 de mayo de 2013

Alta Calidad en la Vendimia 2013



La Vendimia 2013 fue de muy buena calidad

fotos/Cosecha2013a.jpg

El presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura, CPN Guillermo García, informó que el pasado 05 de mayo finalizó la cosecha de uvas en las provincias de Mendoza, Catamarca, Salta y en los Valles Calchaquíes. Anteriormente, el 28 de abril finalizó en las provincias de San Juan, La Rioja y el resto de las provincias vitivinícolas. El domingo 12 de mayo terminará en las provincias de Río Negro, Neuquén y La Pampa.

  García evaluó la Vendimia 2013 como normal y realizó un análisis de la situación actual del mercado interno y el externo.
El presidente del INV informó que "quedan los pedidos de prórroga que este año son muy pocos para continuar ingresando uva a bodega por lo que podemos decir que los números de esta semana son los definitivos y marcan lo que habíamos venido sosteniendo desde noviembre o diciembre: que enfrentábamos una cosecha absolutamente normal, obviamente acompañada por el clima, y hemos terminado con una muy buena cosecha en cantidad y también en lo que se refiere a la calidad que es el aspecto que hay que resaltar de esta Vendimia 2013"
García comentó "nosotros esperábamos una cosecha muy por encima a la de 2012 pero partiendo de la base que aquella fue muy mala. La actual debe compararse con las de 2005, 2006, 2008 ó 2011es decir por encima de los 28 millones y medio de quintales. Es decir una cosecha promedio, normal, esperada, que le viene muy bien al productor porque son volúmenes que compensan alguna resistencia de los precios para acomodarse, porque la mayor cantidad de kilos le ayudan al productor a tratar de cerrar las cuentas y nosotros siempre buscamos los equilibrios, que se hagan buenos porcentajes de mosto, que de alguna manera esto contribuya a que las existencias se mantengan en alrededor de 5 o 6 meses lo que nos va a permitir, seguramente, en 2013 y 2014 mantener sostenidos los precios" El presidente aclaró que "como el productor ahorra en vino y están también los vinos de guarda los stocks disponibles suman de 3 a 4 meses "
Con respecto al mercado explicó que "hay dos factores que influyen, por un lado la oferta de nuestros productos que deben acompañar los niveles necesarios de producción para que el productor pueda sostener sus ingresos y por otro lado las ventas que deben acompañar ese nivel de producción. Lo que ha venido sucediendo en los últimos años es que nos hemos mantenido con existencias acotadas, esto facilita que el productor tenga precios sostenidos pero los equilibrios a los que nosotros nos referimos es tener un buen mercado interno que es muy importante más de mil millones de litros anuales y buenas exportaciones, en el mes de abril hemos tenido un crecimiento del 11% en las ventas de vinos fraccionados situación que ha colocado las ventas al exterior de estos vinos durante el primer cuatrimestre del año en un nivel igual al de 2012. Esto es una muy buena noticia porque hace previsible el volumen de ventas frente a cosecha como para concluir que vamos a mantener los precios sostenidos"
García agregó "nosotros vemos en la diversificación la salida más importante para nuestra producción en conjunto. No solamente pensando en una diversificación entre mercado externo e interno sino pensando en productos como uva en fresco, pasas, mostos destinados a jugos concentrados de uvas, varietales, varietales con alta productividad destinados a vinos básicos que nos permitan cubrir toda la demanda, incluso de países que tradicionalmente nos pueden pedir vinos de precios medios y altos como también de aquellos que nos están pidiendo graneles o también o segmentos de lo que se llama ingreso a las ventas en el mercado externo. En el mercado interno nosotros creemos que Argentina ha desarrollado un nuevo espacio con la juventud y las mujeres que nos ha permitido de alguna manera ir reforzando las salidas en los segmentos medios y altos de precios y en los bajos.
  Analizando el consumo interno el presidente García manifestó que "hay oferta pero como el consumidor es aspiracional quizás se va a una categoría de precios superior y eso la lleva obviamente a esa categoría de precios que se distancia del tetra brick que se distancia de la media y alta gama que sufra las consecuencias de esa falta de sorpresa al consumidor. Y después obviamente ha ocurrido la sorpresa de los frisantes, de los cosecha tardía, de los cosecha temprana, y también de algunas otras novedades que vamos a trabajar mucho en estos años como el vino turista, como el bag in box que es un envase muy interesante que consiste en una caja con una bolsa que permite que el consumidor pueda acceder a tres litros de vino, el producto dura treinta días, en consecuencia le brinda la posibilidad al consumidor de elegir el momento de consumo manteniendo la calidad del producto. Este es un envase muy común en el norte de Europa e inclusive en EEUU es factible encontrar el bag in box en las góndolas. En general se utiliza para varietales y puede en el orden de los 60 pesos lo que equivale a cuatro botellas de 750cc. También se usa mucho para cortes de productos con el fin de alcanzar una relación precio -calidad óptima y además agregarle este factor que son treinta días en los que se puede mantener el consumo en las mismas condiciones. En la Argentina hay un grupo muy pequeño pero nosotros vamos a estar trabajando intensamente en los próximos meses en la comunicación porque el bag in box es un envase que la gente no lo conoce y va a encontrar vinos varietales de muy buena calidad y además nosotros vamos a tener otro factor que es justamente la oportunidad de dar a conocer, en el caso de este envase, nuevas bodegas, nuevos formatos y con un packaging mucho más amigable. Hay que tener en cuenta a los jóvenes que están dispuestos a ser más audaces y a cambiar".Fuente  INV.
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario